Lun. Abr 28th, 2025

Naciones indígenas de la Amazonía alzan la voz frente al avance de la minería aurífera

En un contexto de creciente expansión minera en la Amazonía, la Plataforma Andina MAPE, V&C Analistas (Perú) y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (Bolivia) organizan el conversatorio virtual “Minería aurífera: las voces de las y los líderes indígenas Wampís, Shuar y Awajún. Conflictos, impactos y propuestas”. El evento se realizará este lunes 28 de abril de 2025 a las 11:00 a.m. (hora de Perú, Colombia y Ecuador) y reunirá a reconocidos líderes indígenas que expondrán las consecuencias de la minería en sus territorios y las acciones que impulsan para su defensa.

Durante la jornada, se abordarán los impactos sociales, ambientales y culturales provocados por la minería formal e informal en territorios indígenas. Los pueblos Wampís, Shuar y Awajún compartirán sus experiencias enfrentando el avance de actividades extractivas que amenazan su forma de vida, sus tradiciones y sus ecosistemas. La actividad busca fortalecer la visibilización de sus propuestas y estrategias de resistencia.

Entre los participantes destaca Wrays Pérez, primer Pamuk del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), quien ha liderado la defensa de 1.3 millones de hectáreas de territorio ancestral. Lo acompañarán Gil Inoach, abogado y actual Pamuk del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA); Josefina Tunki, primera mujer en presidir el Consejo de Gobierno del pueblo Shuar Arutam en Ecuador; y Domingo Ankuash, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), reconocido por promover el uso de tecnología para la gestión territorial.

También participará William Zabarburú, comunicador social de Amazonas y asesor en políticas públicas indígenas, quien aportará su perspectiva sobre la articulación entre pueblos originarios y el Estado. Todos ellos darán cuenta de las iniciativas que buscan fortalecer la autonomía indígena y preservar sus territorios frente al avance minero.

Este conversatorio se enmarca en las actividades de la Plataforma Andina MAPE, que promueve espacios de reflexión y acción sobre los impactos de la minería a pequeña escala y la minería ilegal en la región andina. La plataforma apuesta por impulsar medidas estatales efectivas contra la delincuencia organizada transnacional vinculada al sector minero, articulando esfuerzos entre comunidades, sociedad civil y autoridades.

La convocatoria está abierta a líderes comunitarios, académicos, actores del sector minero y público en general. Los organizadores destacan la importancia de sumar voces y compromisos para construir una minería más responsable, sostenible y respetuosa de los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN



NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO


AUSPICIADORES














CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720