Jue. Feb 13th, 2025

Expertos advierten que el precio récord del oro podría incentivar la minería ilegal e informal

El 10 de enero, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, implementó un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, lo que provocó un aumento en el precio del oro. La onza de oro superó los US$2.900, continuando con la tendencia alcista observada en los últimos meses. Este incremento refleja las preocupaciones por la guerra comercial y el creciente interés de los bancos centrales en diversificar sus reservas. La medida también ha impactado el mercado peruano, particularmente en el sector aurífero.

El oro es uno de los productos más exportados de Perú, representando el 27% de las exportaciones del país. Según Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad San Marcos, Perú produce alrededor de siete millones de onzas de oro al año. Sin embargo, solo cinco millones y medio son reportadas oficialmente por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). El resto, cerca de un millón y medio, sale de manera no oficial a través de las regiones de Puno, Madre de Dios, Piura y la Amazonía, con destino a Bolivia y Ecuador.

La ilegalidad en la minería no es un fenómeno reciente, pero lo que ha sorprendido es la cantidad de oro acumulada en las reservas internacionales netas, que alcanza el 4%, o 34 toneladas. Esta cifra es similar a la de Bolivia, pero representa una porción menor en comparación con la situación económica de Venezuela. José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental, señaló que mientras el 65% de las reservas de Perú está compuesto por bonos soberanos y otros activos que perderían valor en una crisis financiera global, el oro se mantiene como un refugio de valor.

Desde hace 22 años, el precio del oro ha experimentado un incremento notable, pasando de US$270 por onza a más de US$2.800. Este aumento ha generado más impuestos para el Estado, lo que según Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), representa una oportunidad para agilizar los plazos de permisos para nuevas inversiones y ampliaciones en proyectos auríferos.

Para abordar la minería informal, Jorge Manco propuso otorgar al Banco de la Nación la facultad de comprar oro a mineros informales, ofreciendo un sobreprecio a cambio de que estos se formalicen. Sin embargo, esta propuesta enfrenta un obstáculo importante: el 90% de la minería organizada en Perú se lleva a cabo en concesiones privadas invadidas, lo que complica la implementación de un sistema de compra formal.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN



NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO


AUSPICIADORES














CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720