A pesar de las dudas expresadas por algunos sectores, incluido el Ministerio de Energía y Minas (Minem), sobre la afirmación de que la República Democrática del Congo había superado al Perú como el segundo productor mundial de cobre, las cifras oficiales del Gobierno de Estados Unidos han confirmado esta información. Este dato fue revelado en el informe Mineral Commodity Summaries 2025, emitido el 31 de enero por el U.S. Geological Survey (USGS).
Según el reporte, en 2023, el Perú cerró con una producción de 2,760,000 toneladas métricas finas (TMF) de cobre, mientras que el Congo produjo 3,300,000 TMF, lo que representa un 19.5% o 540,000 TMF más que Perú. Esto confirmaría que, por segundo año consecutivo, el Perú ha sido superado por el país africano en términos de producción de cobre.
El reporte también proyectó que, para 2024, el Perú habría alcanzado una producción de 2,600,000 TMF, lo que significaría una disminución del 5.79% respecto a la producción alcanzada en 2023. De acuerdo con el último informe del Minem, entre enero y noviembre de 2024, el país reportó una producción acumulada de 2,472,307 TMF, un 1.1% inferior al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, el Congo habría cerrado 2024 con una producción de 3,300,000 TMF, lo que representaría un incremento de 700,000 TMF, es decir, un 27% superior al total alcanzado por el Perú. De confirmarse esta tendencia, el Congo habría superado a Perú en la producción de cobre por dos años consecutivos.
Aunque las cifras del USGS confirman el desplazamiento del Perú al tercer lugar, el reporte también destacó que las reservas cupríferas de Perú, con 100 millones de toneladas, siguen siendo mayores que las del Congo, que posee 80 millones de toneladas. Chile mantiene el liderazgo global con 190 millones de toneladas en reservas de cobre y continúa siendo el primer productor mundial.
Marcial García, socio de la División de Tax Services de EY Perú, comentó que el nuevo informe del USGS corrigió las cifras de informes previos, en los que Perú aún figuraba como segundo productor. El experto advirtió que será difícil que el Perú recupere el segundo puesto, ya que el Congo tiene leyes de cobre más altas, lo que significa que sus yacimientos contienen una mayor proporción de cobre en cada tonelada de mineral extraído.
García añadió que, aunque los proyectos cupríferos Tía María y Zafranal, así como las ampliaciones de minas en Perú, pudieran agregar 250,000 toneladas más en los próximos dos a tres años, estas no serían suficientes para superar las 700,000 TMF adicionales producidas por el Congo. La diferencia entre ambos países es amplia y no parece fácil de cerrar en el corto plazo.
En cuanto a las proyecciones para 2025, el Minem ha estimado que la producción cuprífera del Perú podría alcanzar las 3 millones de TMF, aunque el experto considera que esta meta es lejana y que las 2.7 millones de TMF alcanzadas en 2023 difícilmente se repetirán debido a la falta de nuevos proyectos. En línea con esta previsión, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) también ha proyectado que, en 2025, la producción de cobre del Perú podría llegar a las 2.7 millones de TMF, mientras que el Congo superaría las 3.2 millones de TMF en ese periodo.