La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó este jueves su Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, correspondiente al cierre del cuarto trimestre de 2024. En este informe, la entidad entregó sus proyecciones de precio, oferta y demanda para los años 2025 y 2026. Según las estimaciones, para el año 2026 se espera que el precio promedio del cobre sea de US$ 4,25 la libra, cifra que también se mantiene para 2025 según el reporte anterior.
Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, detalló que las proyecciones de precio están sustentadas en el aumento de la demanda de cobre, impulsada por los mayores requerimientos del mineral para la transición energética y las redes eléctricas. Esto, combinado con una oferta restringida, genera las condiciones para este comportamiento en los precios. No obstante, también destacó que factores como tensiones geopolíticas, la incertidumbre sobre la recuperación económica de China, los aranceles en EE.UU. y la política monetaria restrictiva podrían afectar negativamente la demanda de cobre.
A pesar de los desafíos mencionados, Rodríguez también indicó que una recuperación más sólida de la economía global podría ejercer presiones alcistas sobre el precio del cobre en el corto plazo, lo que tendría un impacto positivo en las proyecciones de precios a nivel global. Estas condiciones sugieren que el mercado del cobre se mantiene susceptible a las fluctuaciones económicas internacionales.
En cuanto a las cifras de demanda y oferta para este año, Cochilco estima que la demanda de cobre alcanzará los 27,4 millones de toneladas, lo que representaría un crecimiento del 3,2%. La oferta, por su parte, llegaría a los 27,3 millones de toneladas, con un incremento del 2,3%. Esta situación llevaría a un déficit de cobre de aproximadamente 118 mil toneladas durante el año 2025.
Finalmente, respecto a la producción de cobre en Chile, se prevé que este año la producción nacional llegue a los 5,76 millones de toneladas, lo que implicaría un aumento del 4,6% en comparación con 2024. Para 2026, la producción alcanzaría los 5,97 millones de toneladas, lo que representaría un crecimiento del 3,6%.